Mostrando entradas con la etiqueta definiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta definiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Las Runas VII: los aettir

Los aettir ( plural de aett) son los tres grupos de ocho runas en los que se divide el Futhark. Estos son el de Freya (Fehu, Uruz, Thurisaz, Ansuz, Raido, Kaunaz, Gebo y Wunjo), el de Heimdall (Hagalaz, Naudhiz, Isa, Jera, Eihwaz, Perth, Algiz y Sowilo) y el de Tyr (Tiwaz, Berkana, Ehwaz, Mannaz, Laguz, Inguz, Dagaz y Othalaz). Los nombres que reciben tienen como inicial el fonema con el que empieza el aett.

Las veinticuatro runas nacieron a la vez, y todas están conectadas en una línea: Fehu está relacionada con Uruz, que a su vez lo está con Thurisaz, y así hasta llegar a Othalaz. Esta línea se divide en 3 grupos de runas que comparten algunas características entre sí, e incluso vemos que observando a Fehu, Hagalaz y Tiwaz juntas, están enlazadas de alguna manera.

El primer aett habla de los misterios que el aprendiz debe aprender, entender y controlar para seguir el camino odínico. Son algunas capacidades a desarrollar: energía, comprensión, acción, inspiración, ritual, voluntad controlada, generosidad y compañerismo.

El segundo aett está dividido en dos: desde Hagalaz hasta Jera nos hablan de superar conflictos reales y sacar provecho de ellos, mientras que desde Eihwaz hasta Sowilo describen los conflictos subjetivos, y cómo lograr la victoria.

Por último, el tercer aett nos habla del mundo en el que el maestro de runas trabaja. En la cumbre de la columna mundial (Tiwaz) y capaz de generar su propio poder desde el interior a lo largo de los caminos del árbol (Berkana), el maestro, en tándem con el ego divino que ha creado él mismo y con el que convive (Ehwaz y Mannaz) es capaz de atravesar las capas de la existencia (Laguz): de llegar a ser el maestro independiente, con energía propia (Inguz), iluminado por la 'luz' del día (Dagaz), pero interactuando con el mundo exterior, permaneciendo por encima de la dinámica de fuerzas (Othalaz).

martes, 9 de agosto de 2011

Muerte de un pagano. Lo que espera tras el viaje

Prácticamente todas las religiones nacen para acabar con las dudas sobre la muerte. En las principales religiones monoteístas se distingue entre cielo para los bueno e infierno para los malos; nada que ver con el Ásatrú. Procedemos a explicar todas las posibilidades.
  • Bilskirnir: en Asgard, en Thrudvang, se levanta el mayor palacio de los nueve mundos. La residencia de Thor cuenta con 540 habitaciones para albergar a los esclavos y campesinos muertos, a todos aquellos que se dedicaron a trabajar toda su vida mostrando una actitud recta.
  • Folkvang: el 'Palacio del Ejército' o del pueblo es donde recibe Freya a la mitad de los caídos en batalla. Aparece aquí el término de 'muerte en batalla', que no quiere decir otra cosa que morir luchando, no rendirse; no hablamos de violencia o épica, sino de aquél que se enfrenta a la vida de cara sin rendirse hasta el final.
  • Valhalla: el Palacio de Odín es sin duda el lugar más conocido como destino póstumo pagano, pero como acabáis de ver, no todos los muertos en batalla son recibidos aquí. Cada día, Odín y Freya se reparten los caídos a partes iguales. Se habla de un palacio fabricado con lanzas por muros y escudos por tejado, 540 puertas de las que cada mañana salen los héroes a luchar entre ellos y entrenarse para el Rägnarök. Al final de la jornada, las valquirias los curan y sirven un cena a base de jabalí e hidromiel.
  • Hler: en el fondo del mar se alza el palacio de Njörd, que rescata a los que se pierden en las olas y mueren ahogados o en naufragios.
  • Helheim: situado en lo más profundo y oscuro de Niflheim, su nombre significa 'Patria de Hel' y es donde los muertos por vejez o enfermedad y criminales van a parar. Su puerta está custodiada por un enorme perro llamado Garm, y está rodeado por un río, el Gjöll, tan ancho, caudaloso e infranqueable que ni siquiera los dioses pueden salir de Helheim. un único puente de oro, el Gjallarbrú, cruza este río, custodiado por la giganta Modgud. Dentro de esta morada se encuentra Nastrand, una playa llena de vapores venenosos a la que se envían a los criminales. Helheim no es el infierno: es un lugar aburrido a donde la luz del sol no llega en donde sólo queda esperar al Rägnarök. El infierno es realmente Nastrand.
Y estas son todas las posibilidades. Cualquier duda sobre a dónde pueden parar muertes no encontradas aquí, no dudéis en preguntarlas en nuestro foro www.asatruarmadrid.forosweb.net

lunes, 8 de agosto de 2011

¿Existe el destino? Las Nornas. Conceptos de Örlog y Wyrd


Muchos paganos creen que su destino está escrito desde su nacimiento, determinando toda su existencia, de manera que son simples marionetas de lo que otros han elegido para él. Otros, en cambio, creen que su destino depende de ellos mismos y forjan con sus manos su propia historia. ¿Cuál de estas dos visiones es más correctas en el mundo Ásatrú? Esta entrada pretende responder a esa pregunta.

Las Nornas son tres disas (espíritus femeninos) que viven a los pies del árbol Yggdrasil, y tejen el destino del universo. Cada hilo es un individuo, y su longitud es el tiempo de vida de éste. Ellas deciden todos los acontecimientos, sin intervención de los dioses, que también quedan a su merced en un tapiz que les prohíben ver.
De forma que todo, cada objeto o ser animado de este mundo, está relacionado en una sola 'red' de hilos que se entrelazan y separan constantemente. Y por supuesto, la vibración de cada hilo moviéndose llega todos los demás. Es decir: todo lo particular afecta a lo global. Nuestras acciones repercuten en todo lo demás, y por tanto vuelven a nosotros. Esta red es Wyrd.
Pero volvamos a las Nornas: me dejé decir que se llaman Urd, lo que ha ocurrido, Verdandi, lo que está ocurriendo, y Skuld, lo que debería suceder. Ojo a esa última, no dice lo que sucederá, ni lo que debe suceder, sino que habla en condicional: el destino fijado por las Nornas no es inamovible. Y es aquí donde entra el concepto del Örlog.
Ör, principio, Log, ley, es la ley cósmica. Lo venidero es creado en el pasado, no de forma espontánea; nuestras acciones pretéritas pueden afectar en nuestro presente y futuro. Es decir, no hay nada aleatorio, sino que todo 'es' debido a algo que lo causó. De esta manera, no hay idea de predestinación: cada uno elije su propio destino con sus acciones.
Wyrd y Örlog nos hablan de las consecuencias de nuestros actos, y si sintetizamos los dos conceptos nos daremos cuenta de que tanto nuestras acciones personales como interactuando con el exterior determinarán nuestro destino, el cual no está escrito.

domingo, 7 de agosto de 2011

Cosmogonía pagana: el origen del universo

Toda cultura tiene un mito para explicar de dónde viene todo, qué originó todo y cómo llegó hasta aquí. Es la cosmogonía (cosmo universo,-gonía generación o nacimiento) y es una de las primeras preguntas que llevan a la aparición de la religión.

Originalmente había un gran abismo sin fondo, llamado Ginnungagap, que estaba entre el mundo de fuego, Muspellheim, al sur, y el de hielo, Niflheim, al norte. Doce ríos de ardiente lava subieron hacia Niflheim, donde poco a poco se enfriaban hasta morir entre escarcha. Poco a poco se fue colmando el abismo, hasta generar en su centro la tierra, los mares y los ríos.
Las gotas de agua fueron avivadas por el aire de Muspellheim, hasta formar al primer ser animado, el gigante Ymir. Estuvo solo un tiempo hasta el nacimiento de la gran vaca Audumla, que surgió como él, del hielo fundido. De la ubre de la vaca nacían cuatro ríos que servían de alimento al primer gigante quien, a su vez, alimentaba a Audumla dejando que lamiera su hielo para conseguir sal. Ymir es el padre de todos los gigantes.
Poco a poco estos primeros pobladores de Ginnungagap fueron creciendo y ganando fuerza, hasta que de pronto, la leche que salpicaba el hielo sobre la piedra formó los cabellos, la cabeza y por último el cuerpo de Bori, el primer dios. Éste, al igual que el gigante, podía reproducirse solo, y de él nació Bor, que pronto se casó con Bestla, giganta hija de Ymir.
Bor, dios, y Bestla, giganta, tuvieron a Odín, Vili y Ve. Vili es la voluntad y Ve el sacerdote. Según nacieron atacaron y asesinaron a Ymir y arrastraron el cuerpo sin vida hasta el centro del Ginnungagap, donde Odín, ayudado por sus hermanos, despedazó el inmenso cuerpo para crear con él el universo. La sangre del primer poblador engendró los enanos.

Hicieron la bóveda celeste con el cráneo del gigante y la hicieron sostener por cuatro enanos: Nordri, Sudri, Austri y Vesti, los cuatro puntos cardinles. Del cielo prendieron chispas de Muspellheim, que son las estrellas. Trozos de cerebro de Ymir fueron la materia prima de las nubes.
Con su carne hicieron la tierra, con los dientes las rocas y con los huesos las montañas; sus pobladas cejas delimitan el mundo. La sangre del gigante baña la tierra en forma de lagos, ríos y mares. De esta manera nació Midgard, la tierra de los hombres.
Terminada la labor, los tres dioses se encontraron dos troncos, uno de fresno y otro de olmo. Odín decidió darles vida y aliento; Ve les dotó de vista y oído, y Vili les proporcionó inteligencia y sentimientos. Así, nacieron los dos primeros hombres: Ask, el hombre, y Embla, la mujer, de quienes descienden todos los hombres.

Las Runas II: Una a una por el Futhark


Como dijimos en la primera parte de 'Las Runas', cada una es un fonema y un concepto. Hagamos un recorrido por el Futhark Germánico Común explicando brevemente cada runa.

Fehu: es la F de nuestro alfabeto y quiere decir ganado. Con ello entendemos la abundancia tras el esfuerzo, el éxito trabajado. Pensemos en que el ganado era la herencia que dejaban los campesinos a sus hijos y era el trabajo de una vida. Fehu da también el nombre al Aett de Freya.



Uruz: es la U de nuestro alfabeto y quiere decir uro. El uro era un gran toro que habitaba las llanuras altas entre Europa y Rusia. Representa la agresividad, la fuerza bruta, la virilidad, la robustez. Está asociada a la energía de la salud y a un movimiento arriesgado para ganar o un botín cazado.




Thurisaz: es la Th de las lenguas sajonas y quiere decir Thor y espina (thorn en inglés). Es la energía que desencadena acontecimientos, el arrojo, la determinación; el coraje y la valentía, potencia. Es también la defensa activa, la que se defiende atacando, como las espinas en las plantas: para no ser comidas, pinchan a lo que se acerque. Se hablará de esta runa cuando hablemos de Thor.


Ansuz: es la A de nuestro alfabeto y quiere decir palabra. Representa la comunicación, el idioma, el diálogo, la información, el acercamiento hacia nuevos conocimientos. La labia y la elocuencia. Es la runa de Odín y de la sabiduría.




Raido: es la R de nuestro alfabeto y quiere decir viaje. Simboliza el cambio, la reorientación y está vinculado a la comunicación y al encuentro entre distintos ámbitos, culturas o caracteres.




Kaunaz: es la K, la Z y la C antes de a, o y u de nuestro alfabeto y quiere decir fuego. Es el motor el cambio, la exploración, la apertura a nuevos conocimientos, la inspiración creadora.




Gebo: es la G (ga,ge,gui,go,gu) de nuestro alfabeto y quiere decir regalo. Es la runa de la amistad, la generosidad, la hospitalidad y el altruísmo. Puede indicarnos la solución a un problema.




Wunjo: es la V y la W de nuestro alfabeto y quiere decir victoria. Simboliza la alegría, energía positiva, fin de una mala época, simpatía; armonía.





Hagalaz: es la H de nuestro alfabeto y quiere decir granizo. Representa el obstáculo, aquello que puede arruinar nuestros esfuerzos. También puede frenar algo que no nos convenía, por lo que no es una runa negativa. De hecho, se usa como runa protectora. Es, además, la primera runa del Aett de Heimdall.




Naudhiz: es la N de nuestro alfabeto y quiere decir necesidad, ansiedad, dependencia, frustración, crisis, apuro. Nos puede descubrir comportamientos insanos, señalarnos algo que nos está haciendo daño o que nos lo puede llegar a hacer.



Isa: es la I de nuestro alfabeto y quiere decir hielo. Habla de espera, de mantener la actitud actual, preservar algo. Suele recomendar la reflexión antes de actuar, no actuar o esperar a que todo evolucione.



Jera: es la J de nuestro alfabeto y quiere decir cosecha. Aquello que plantemos, reguemos y promovamos es aquello que conseguiremos, para bien o para mal. Nos puede indicar un cambio de actitud para no quemarnos los dedos o que tengamos cuidado de no confiarnos. Indica el momento de la cosecha, y nos incita a dejar fluir sin forzar.



Eihwaz: es la Ei de los idiomas germánicos y escandinavos, usada en escritura rúnica como Y y simboliza el árbol del tejo. Éste es un árbol muy longevo, y simboliza la protección. Si nuestros propósitos son justos, alcanzaremos nuestra meta; se usa como amuleto para la protección física y psíquica.



Perth: es la P de nuestro alfabeto y quiere decir secreto. Simboliza las propias fuerzas misteriosas de las runas, habla de energías ocultas. Nos indica algo secreto que ocasiona la situación actual, la pieza que falta para la comprensión del total. También algo inesperado, una ganancia sorprendente o un nuevo hallazgo.




Algiz: es la Z de nuestro alfabeto y quiere decir alce. Es un aviso divino que nos indica un peligro. Se usa para mejorar la comunicación con los dioses y puede indicarnos la solución a un problema.



Sowilo: es la S de nuestro alfabeto y quiere decir Sol. Es la gloria, la energía, la totalidad; plenitud, armonía con uno mismo.Una de las representaciones de la victoria y el honor. Usada también para la salud, trae paz interior.




Tiwaz: es la T de nuestro alfabeto y representa al dios Tyr, de la guerra y de la actitud justa, del autosacrificio y el altruísmo. También la fuerza de voluntad y la entrega. Garantiza la victoria para las empresas justas y verdaderas. También es la primera runa del Aett de Tiwaz.



Berkana: es la de B de nuestro alfabeto y simboliza a la madre. La propia forma de la runa indica a la madre de perfil, encinta y de senos fértiles. La palabra en sí quiere decir abedul o álamo, que es el árbol de la renovación, del comienzo de un ciclo nuevo. Habla de maternidad, fecundidad, nueva generación, del nacimiento de algo nuevo: una amistad, descendencia...


Ehwaz: es la E de nuestro alfabeto y quiere decir caballo. Es el motor del cambio, aquello que nos lleva de un estado a otro, ya sea físico o mental. Aquello que nos llevará a donde queremos, o que nos puede torcer.




Mannaz: es la M de nuestro alfabeto y quiere decir hombre, persona. Simboliza nuestra propia naturaleza y en especial nuestro fuero interno, nuestra vida interior. Nos invita a reflexionar y meditar, a mirar en nosotros mismos. Representa la inteligencia, la espiritualidad y el subconsciente.



Laguz: es la L de nuestro alfabeto y quiere decir agua. Representa la fluidez y la energía vital. Simboliza aquello necesario para la vida, pero que también la puede quitar; el agua fluye por cualquier hueco, pero puede golpear como una roca. Nos habla también del desarrollo orgánico, puede simbolizar la pubertad.



Inguz: es la Ng de los alfabetos sajones (apenas tiene usos en castellano) y simboliza al dios danés Ing de la fertilidad. Es una runa exclusiva de la fertilidad y la fecundidad, de la unión complementaria, y garantiza que aquello plantado germinará.



Dagaz: es la D de nuestro alfabeto y quiere decir día. Simboliza el ciclo, noche y día, vida y muerte, felicidad y tristeza. Es la rueda de la naturaleza, habla de cambios y de actitudes de costumbres. También la autotransformación. Nos recuerda que el sol sale cuando más oscura es la noche.



Othalaz: es la O de nuestro alfabeto y quiere decir herencia. Se refiere a nuestra patria, el patrimonio, todo aquello que se nos otorga al nacer; la raza, la cultura, la tradición y la genética de nuestros padres. Implica seguridad pero también falta de libertad. Es todo lo inmutable, las raíces, nuestra genealogía.

sábado, 6 de agosto de 2011

Las Runas I: Definición

Las runas son un alfabeto germánico empleado para la escritura, la adivinación y la magia; usado de forma extendida en Europa del Norte, Escandinavia, Gran Bretaña e Islandia desde aproximadamente el año 100 hasta el 1600 de nuestra era. Es posible que algunos símbolos deriven del griego, el etrusco y el romano antiguo. Las runas son de trazado recto, para facilitar su tallado en madera y piedra.
Cada runa es mucho más que la representación de un fonema. Es un concepto preciso en sí mismo.
La palabra runa es un conjunto de etimologías. Por un lado, la raíz indoeuropea ru significa algo misterioso o secreto. Ésto se asocia a la espiritualidad y la magia. También la antigua palabra alemana runa, que significa susurro, lleva la connotación de sabio. Asimismo, sus raíces escandinavas Rûn, secreto, y Helrûn, adivinanza, sugieren que leer las runas (realizar una tirada) es aprender a desvelar los secretos.
Las runas son 24 y están ordenadas en 3 grupos de 8, llamados Aetts. Éstos son el Aett de Freya, el Aett de Heimdall y el Aett de Tyr.

Runas como alfabeto

El Futhark o Elder Futhark es el alfabeto germánico común, usado por todos los pueblos para la escritura. Es el preferente en la magia y el exclusivo en las tiradas de runas.
Este futhark fue usado por todos los pueblos germanos y escandinavos hasta el 500 de nuestra era, hasta que empezó diversificarse según los cambios en cada lengua.

viernes, 5 de agosto de 2011

Las Nueve Nobles Virtudes

Las Nueve Nobles Virtudes son unas pautas por las que el pagano camina. Son valores universales que nos acercan a la verdad.

Coraje: valentía, no amedrantarse y enfrentar los problemas cara a cara.

Verdad: honestidad, ser siempre justo, mantenerse en lo correcto y no dejarse corromper.

Honor: cumplir con nuestros deberes en la comunidad, con los dioses y con los nuestros.

Fidelidad: lealtad y honestidad a los nuestros y a los dioses.

Disciplina: no perder el control de uno mismo y caer en la entropía, fuerza de voluntad.

Hospitalidad: mostrar empatía y ayudar a los demás.

Confianza: confiar en uno mismo sin necesidad de ayuda externa.

Laboriosidad: trabajar duro para mantenerse a uno mismo y a los suyos.

Perseverancia: no rendirse cuando las cosas se complican.

¿Qué es un blót?

La palabra blót viene del noruego antiguo y quiere decir sangre. La sangre es el sacrificio que se ofrendaba hace 10 siglos en los pueblos germánicos a los dioses. De hecho, el blót se celebraba alrededor de un árbol, del cual colgaban un hombre joven como sacrificio.
Pero desde entonces ha pasado mucho tiempo y aunque intentemos mantener tradiciones, es importante elegir lo bueno de cada cosa y desechar lo malo. En los blóts actuales se ofrenda hidromiel, cerveza, pan, carne, flores, leche, pelo propio o sangre, dependiendo del dios, del ofrendante y del motivo de la celebración. Lo importante es dar algo que te cueste, es decir, un sacrificio. En esta asociación hemos ofrendado desde comida china, en días de escasez, hasta una escarificación a fuego en el brazo en el nombre de Thor, como la de nuestro Gódhi.

¿Qué necesito para un blót?
  • El dónde puede ser cualquier sitio tranquilo en el que varias personas puedan reflexionar con tranquilidad y sin presiones, sin molestar ni ser molestados. En nuestra experiencia tenemos casas, parques y montañas. Desde luego que el sitio idóneo es la naturaleza pura, donde se conecta con la naturaleza sin el obstáculo de la civilización.
  • El altar consiste en un círculo de piedras alrededor del cual se hace el blót. Puede estar rodeando un árbol, estar encima de una mesa en una casa... Al principio del blót se disponen dentro objetos que se quieran consagrar, como colgantes, amuletos, brazaletes, juegos de runas, espadas... lo que se desee. Las ofrendas se depositarán dentro según avance el blót. Por ello, se suelen colocar un cuenco y un cuerno o dos cuencos para las ofrendas de comida y bebida. Las piedras son piedras, nada más, no os preocupéis de materiales ni de formas, pero tened en cuenta que un recuerdo típico de los blóts es llevarse una piedra del altar a casa. Así, poco a poco se va teniendo una colección con la que podréis hacer vuestros sacrificios individuales.
  • Algo que ofrecer. Y recordad que no tiene porque ser material: muchas veces una promesa o un cambio de actitud tiene mucho más valor. Pero hay algo que os hará falta para las libaciones: hidromiel para los dioses Aesir, cerveza para los dioses Vanir. En España es muy difícil encontrar hidromiel. Nosotros usamos cerveza para todo, y si tenemos suerte, hidromiel.
  • Un Gódhi, o sacerdote, que dinamizará el blót.
¿Cómo se hace un blót?

Por supuesto, no hay una forma universal; cada uno lo hace a su manera, pero nosotros os explicamos lo que suele ser.
  1. Invocar a los dioses. Este paso se puede hacer de muchas maneras: soplando un cuerno en las cuatro direcciones, cantando, con mantras... En Ásatrúar Madrid solemos asignarnos un dios a cada uno y les invocamos uno a uno.
  • Libaciones. La libación consiste en comunicarse con un dios (ya sea para dar gracias, para pedir un favor, para reflexionar, para aclarar...). Al terminar, se da un trago al cuerno de la libación, y se dice 'heil!', que quiere decir sellado, y el resto de los participantes contestan con otro 'heil!' queriendo decir de acuerdo. El cuerno pasa desde el Gódhi, que es el último en libar, hacia su izquierda. Cuando el círculo se completa, lo que queda en el cuerno va al cuenco. Se puede decir en alto o guardarlo para sí, y se puede también pasar el cuerno sin decir nada si no se tiene nada que decir. Así para con todos los dioses y seres convocados al blót.
  • Juramento. Suele ser una canción, una oración grupal... En nuestra asociación usamos Song to Hall Up High, de Bathory. Con él se cierra el blót.
¿Qué hacemos con las ofrendas? llevarlas a la naturaleza. Enterrarlas en un parque o en la montaña siempre es buena idea. Esas ofrendas fueron primero virtudes para nosotros, y ahora las devolvemos para cerrar el ciclo.