Mostrando entradas con la etiqueta runas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta runas. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Las Runas VII: los aettir

Los aettir ( plural de aett) son los tres grupos de ocho runas en los que se divide el Futhark. Estos son el de Freya (Fehu, Uruz, Thurisaz, Ansuz, Raido, Kaunaz, Gebo y Wunjo), el de Heimdall (Hagalaz, Naudhiz, Isa, Jera, Eihwaz, Perth, Algiz y Sowilo) y el de Tyr (Tiwaz, Berkana, Ehwaz, Mannaz, Laguz, Inguz, Dagaz y Othalaz). Los nombres que reciben tienen como inicial el fonema con el que empieza el aett.

Las veinticuatro runas nacieron a la vez, y todas están conectadas en una línea: Fehu está relacionada con Uruz, que a su vez lo está con Thurisaz, y así hasta llegar a Othalaz. Esta línea se divide en 3 grupos de runas que comparten algunas características entre sí, e incluso vemos que observando a Fehu, Hagalaz y Tiwaz juntas, están enlazadas de alguna manera.

El primer aett habla de los misterios que el aprendiz debe aprender, entender y controlar para seguir el camino odínico. Son algunas capacidades a desarrollar: energía, comprensión, acción, inspiración, ritual, voluntad controlada, generosidad y compañerismo.

El segundo aett está dividido en dos: desde Hagalaz hasta Jera nos hablan de superar conflictos reales y sacar provecho de ellos, mientras que desde Eihwaz hasta Sowilo describen los conflictos subjetivos, y cómo lograr la victoria.

Por último, el tercer aett nos habla del mundo en el que el maestro de runas trabaja. En la cumbre de la columna mundial (Tiwaz) y capaz de generar su propio poder desde el interior a lo largo de los caminos del árbol (Berkana), el maestro, en tándem con el ego divino que ha creado él mismo y con el que convive (Ehwaz y Mannaz) es capaz de atravesar las capas de la existencia (Laguz): de llegar a ser el maestro independiente, con energía propia (Inguz), iluminado por la 'luz' del día (Dagaz), pero interactuando con el mundo exterior, permaneciendo por encima de la dinámica de fuerzas (Othalaz).

domingo, 13 de noviembre de 2011

Las Runas VI: simbología numérica

Las runas están relacionadas con el simbolismo de su número. Un ejemplo es la runa hagalaz (9) qué representa los nueve mundos o el de la runa jera (12) qué represneta los 12 meses del año. Cada runat endrá un número qué corresponderá a su orden dentro del futhark.
Las fórmulas de los números rúnicos se analizan de dos formas:
1)El recuento de runas... el número de signos que hay en la fórmula.
2) El total de los valores numéricos en la fórmula.
Imaginemos una fórmula rúnica que consta de las siguientes runas ---> Laguz, Uruz, Wunjo, Ansuz, Tiwaz, Uruz, Wunjo y Ansuz. El recuento de las runas es 8 qué es múltiplo de 4 y el total rúnico es 66 que es 6 x 11.
Todos los números son poderosos desde el 1 al 24 dentro del futhark. En un recuento de las veinticuatro runas para conservar la armonía del poder e intensificar su fuerza, se le puede añadir el número ocho y sus múltiplos (el 24 es igualmente poderoso).
Con respecto al total numérico los números primos son especialmente poderosos dentro del simbolismo. Los múltiplos de 3 y especialmente los múltiplos de 9 son muy poderosos dentro de las operaciones relacionadas con las fuerzas mágicas, aunque también pueden actuar dentro del ámbito terrenal. Los múltiplos de 10 son especialmente buenos cuando se quiere provocar un cambio dentro del mundo de Midgard. Los múltiplos de 12 también son súper eficaces dentro de este ámbito aunque poseen un efecto más duradero . El número trece y sus múltiplos son los números de poder más universales en todas las culturas.
El número por el cual se multiplica el número maestro modifica y dirige la globalidad de la fuerza de la fórmula, de acuerdo con su naturaleza rúnica.
Podemos usar todos estos principios para crear amuletos y rituales, aunque, la correcta utilización de la numerología depende de la intuición del usuario y usando una gran dosis de conocimiento nórdico.

Espero que al menos os haya servido para más o menos haceros una idea de cómo funciona esto, aunque yo nunca le he dado mucha chicha sobre todo por falta de conocimiento al respecto. Los textos y los consejos son extraidos del libro de Edred Thorsson , muy muy recomendable al respecto!

martes, 23 de agosto de 2011

Las Runas V: new age. Wyrd y runas invertidas

Cómo no, la Nueva Era o new age se ha colado en la magia rúnica. Como ya sabemos son 24 runas las que conforman el Futhark descubierto por Odín, divididas en tres Aetts de ocho. Pues en el 1980 Ralph Blum decide sacarse de la manga una runa 25, la runa Wyrd.
La runa Wyrd no tiene símbolo ni representa ningún fonema; es la famosa runa en blanco. Wyrd es el nombre colectivo de las tres Nornas y por alguna razón es también llamada la runa de Odín.
Según la fuente, simboliza la Wyrd de la que hablábamos en otra entrada, la red tipo 'karma' que nos conecta a todos, o que no debemos conocer aquello que queremos saber. Si queréis saber más sobre esta runa, os dejo un link con mucha información, aunque para mi gusto no deja las cosas demasiado claras. Quizá porque yo busco la relación runa/concepto con 1500 años de antigüedad que esta runa no tiene.
Las runas invertidas surgen de la distinción a la hora de levantar las runas según la posición en la que han salido. Cuando esa runa sale boca abajo, quiere decir que algo está bloqueando la energía de ducha runa. Por ejemplo, preguntamos en una Tirada Única sobre un proyecto que tenemos en mente, y aparece Thurisaz invertida: querrá decir que estamos descentrados, que probablemente no sea buen momento para empezar, o que tenemos que cambiar de actitud y volvernos más activos y vitales. Hay runas cuyo símbolo es simétrico, como Gebo, Isa o Dagaz; se considera que estas runas son mas estáticas y menos maleables.

Estas dos prácticas son relativamente jóvenes; si bien no recomiendo el uso de Wyrd pues no es una runa, no desaconsejo la distinción de runas invertidas, aunque yo no la suelo aplicar.


Las Runas IV: cómo fabricarlas

Los dos materiales más usados en la confección de runas son sin lugar a dudas madera y piedra, en ese orden. Otros menos usuales son la cerámica, el vidrio ye el plástico, pero probablemente os encontréis algún juego de runas en esos materiales alguna vez.
  • Runas de madera: ve al bosque. Camina un poco por la zona hasta que algún árbol te 'llame'. Un árbol que te atraiga. Has primero de decirle al árbol lo que le vas a hacer, dando gracias y disculpándote. Extrae una rama (viva) del mismo y córtala en 24 rodajas. Talla por orden cada runa en las lonchas; puedes pintarlas para que resalten más una vez tallado o usando el fuego. Las runas de madera son muy vivas, tienen mucha energía, quizás algo inestables en ese sentido, pero son para mi gusto las mejores para empezar.
  • Runas de piedra: valdrán piedras de la orilla de un río o de una playa, o de la montaña misma. Mucho más duro de grabar cada runa, una energía muerta al principio que hemos de ir reviviendo poco a poco, pero que después se vuelve brillante y muy estable. La pizarra es una roca idónea, pues es oscura pero el trazo se vuelve gris claro, y es relativamente blanda.
Nada os impide tener varios juegos de runas, de varios materiales o de varios árboles; yo siempre empezaría con unas de madera y una vez dominadas trataría de hacerme un juego de piedras.
Las runas son una manera de conocernos a nosotros mismo y al mundo que nos rodea. Se requiere cautela, serenidad y receptiva para captar sus mensajes. Son sin duda una de las mejores magias. Nos conectan directamente con el Yggdrasil. Por eso, usadlas para el bien, y nunca para el mal.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Las Runas III: la tirada y sus variedades

El mecanismo es siempre el mismo: extender las runas en un paño blanco boca abajo, sin conocer sus posiciones, elegir aleatoriamente cierto número de ellas y disponerlas según la tirada.
  • Tirada Única o de Odín: una sola runa proporciona esta tirada, útil para encaminarnos, orientarnos. ¿Qué me preocupa? ¿Qué ha llevado a esta situación?
  • Tirada de Dos Runas: sintetizamos y contrastamos el significado de dos runas, útil par las mismas preguntas de la tirada anterior. Extraer una runa más se puede recomendar para contrastar y obtener una respuesta más precisa en cualquier tirada.
  • Tirada de Tres o de las Nornas: con ella nos orientamos en el tiempo. Las disponemos en fila según las vamos sacando. la primera runa, Urd, es el pasado; Verdandi, el presente, y Skuld el futuro. Urd nos muestra lo que ha llevado a Verdandi, y Skuld nos vaticina lo que depara el futuro si la situación no cambia, siguiendo el principio del Örlog.
  • Tirada de Sí o No: un número de runas impares son lanzadas contra el lienzo. Mayoría de runas boca arriba es un sí, y viceversa. Hay que tener en cuenta qué runas te están dando el sí, y cuáles el no: son los factores que están influyendo en la respuesta.
  • Tirada de 5 o en Cruz: una de las más usadas, combina la de 3 con una fuerza a favor y los hechos a aceptar. Las runas se disponen en cruz, situando 1 izquierda, 2 abajo, 3 derecha, 4 arriba y 5 centro. 1, 5 y 3 son pasado, presente y futuro; 2 los hechos a aceptar son aquellos que no se pueden cambiar y suelen provenir del presente inmediato o del pasado; 4 representa los hechos a favor, aquello del entorno o de nosotros mismos que pueden ayudarnos si lo permitimos. Las runas se leen en el orden en que son extraídas.
  • Tirada de las Tres Disas: es una tirada de 3, en la que cada runa representa una fase de la vida. La primera es la Doncella, que muestra el aspecto más joven, el origen de todo. La segunda, la Madre, representa el apogeo, el culmen, la fase fructífera y madura. Por último, la Anciana nos muestra el decaimiento, la última fase del proceso. La diferencia entre ésta y la tirada de las Nornas, es que no hace falta que la situación haya llegado. Funciona muy bien para los 'qué pasaría si...'
  • Tirada de Polaridades: se extraen dos runas, siendo la primera el aspecto positivo y la segunda el negativo. Con esta tirada se ayuda en la toma de decisiones, viendo sus consecuencias.
  • Tirada de 7 o de Mímir: con siete runas dispuestas 1,2 izquierda, 3, 4 centro, 5, 6 derecha y 7 debajo. Las runas 1 y 2 son pasado; 3,5 presente; 5,6 futuro; y la séptima es el consejo que los dioses dan. Da una información muy precisa. La runa 7 es la más importante, pues es lo que se tiene que tener muy presente a la hora de actuar. Se puede obtener una octava runa para complementar la séptima, pero no se debe tomar a la ligera.

domingo, 7 de agosto de 2011

Las Runas II: Una a una por el Futhark


Como dijimos en la primera parte de 'Las Runas', cada una es un fonema y un concepto. Hagamos un recorrido por el Futhark Germánico Común explicando brevemente cada runa.

Fehu: es la F de nuestro alfabeto y quiere decir ganado. Con ello entendemos la abundancia tras el esfuerzo, el éxito trabajado. Pensemos en que el ganado era la herencia que dejaban los campesinos a sus hijos y era el trabajo de una vida. Fehu da también el nombre al Aett de Freya.



Uruz: es la U de nuestro alfabeto y quiere decir uro. El uro era un gran toro que habitaba las llanuras altas entre Europa y Rusia. Representa la agresividad, la fuerza bruta, la virilidad, la robustez. Está asociada a la energía de la salud y a un movimiento arriesgado para ganar o un botín cazado.




Thurisaz: es la Th de las lenguas sajonas y quiere decir Thor y espina (thorn en inglés). Es la energía que desencadena acontecimientos, el arrojo, la determinación; el coraje y la valentía, potencia. Es también la defensa activa, la que se defiende atacando, como las espinas en las plantas: para no ser comidas, pinchan a lo que se acerque. Se hablará de esta runa cuando hablemos de Thor.


Ansuz: es la A de nuestro alfabeto y quiere decir palabra. Representa la comunicación, el idioma, el diálogo, la información, el acercamiento hacia nuevos conocimientos. La labia y la elocuencia. Es la runa de Odín y de la sabiduría.




Raido: es la R de nuestro alfabeto y quiere decir viaje. Simboliza el cambio, la reorientación y está vinculado a la comunicación y al encuentro entre distintos ámbitos, culturas o caracteres.




Kaunaz: es la K, la Z y la C antes de a, o y u de nuestro alfabeto y quiere decir fuego. Es el motor el cambio, la exploración, la apertura a nuevos conocimientos, la inspiración creadora.




Gebo: es la G (ga,ge,gui,go,gu) de nuestro alfabeto y quiere decir regalo. Es la runa de la amistad, la generosidad, la hospitalidad y el altruísmo. Puede indicarnos la solución a un problema.




Wunjo: es la V y la W de nuestro alfabeto y quiere decir victoria. Simboliza la alegría, energía positiva, fin de una mala época, simpatía; armonía.





Hagalaz: es la H de nuestro alfabeto y quiere decir granizo. Representa el obstáculo, aquello que puede arruinar nuestros esfuerzos. También puede frenar algo que no nos convenía, por lo que no es una runa negativa. De hecho, se usa como runa protectora. Es, además, la primera runa del Aett de Heimdall.




Naudhiz: es la N de nuestro alfabeto y quiere decir necesidad, ansiedad, dependencia, frustración, crisis, apuro. Nos puede descubrir comportamientos insanos, señalarnos algo que nos está haciendo daño o que nos lo puede llegar a hacer.



Isa: es la I de nuestro alfabeto y quiere decir hielo. Habla de espera, de mantener la actitud actual, preservar algo. Suele recomendar la reflexión antes de actuar, no actuar o esperar a que todo evolucione.



Jera: es la J de nuestro alfabeto y quiere decir cosecha. Aquello que plantemos, reguemos y promovamos es aquello que conseguiremos, para bien o para mal. Nos puede indicar un cambio de actitud para no quemarnos los dedos o que tengamos cuidado de no confiarnos. Indica el momento de la cosecha, y nos incita a dejar fluir sin forzar.



Eihwaz: es la Ei de los idiomas germánicos y escandinavos, usada en escritura rúnica como Y y simboliza el árbol del tejo. Éste es un árbol muy longevo, y simboliza la protección. Si nuestros propósitos son justos, alcanzaremos nuestra meta; se usa como amuleto para la protección física y psíquica.



Perth: es la P de nuestro alfabeto y quiere decir secreto. Simboliza las propias fuerzas misteriosas de las runas, habla de energías ocultas. Nos indica algo secreto que ocasiona la situación actual, la pieza que falta para la comprensión del total. También algo inesperado, una ganancia sorprendente o un nuevo hallazgo.




Algiz: es la Z de nuestro alfabeto y quiere decir alce. Es un aviso divino que nos indica un peligro. Se usa para mejorar la comunicación con los dioses y puede indicarnos la solución a un problema.



Sowilo: es la S de nuestro alfabeto y quiere decir Sol. Es la gloria, la energía, la totalidad; plenitud, armonía con uno mismo.Una de las representaciones de la victoria y el honor. Usada también para la salud, trae paz interior.




Tiwaz: es la T de nuestro alfabeto y representa al dios Tyr, de la guerra y de la actitud justa, del autosacrificio y el altruísmo. También la fuerza de voluntad y la entrega. Garantiza la victoria para las empresas justas y verdaderas. También es la primera runa del Aett de Tiwaz.



Berkana: es la de B de nuestro alfabeto y simboliza a la madre. La propia forma de la runa indica a la madre de perfil, encinta y de senos fértiles. La palabra en sí quiere decir abedul o álamo, que es el árbol de la renovación, del comienzo de un ciclo nuevo. Habla de maternidad, fecundidad, nueva generación, del nacimiento de algo nuevo: una amistad, descendencia...


Ehwaz: es la E de nuestro alfabeto y quiere decir caballo. Es el motor del cambio, aquello que nos lleva de un estado a otro, ya sea físico o mental. Aquello que nos llevará a donde queremos, o que nos puede torcer.




Mannaz: es la M de nuestro alfabeto y quiere decir hombre, persona. Simboliza nuestra propia naturaleza y en especial nuestro fuero interno, nuestra vida interior. Nos invita a reflexionar y meditar, a mirar en nosotros mismos. Representa la inteligencia, la espiritualidad y el subconsciente.



Laguz: es la L de nuestro alfabeto y quiere decir agua. Representa la fluidez y la energía vital. Simboliza aquello necesario para la vida, pero que también la puede quitar; el agua fluye por cualquier hueco, pero puede golpear como una roca. Nos habla también del desarrollo orgánico, puede simbolizar la pubertad.



Inguz: es la Ng de los alfabetos sajones (apenas tiene usos en castellano) y simboliza al dios danés Ing de la fertilidad. Es una runa exclusiva de la fertilidad y la fecundidad, de la unión complementaria, y garantiza que aquello plantado germinará.



Dagaz: es la D de nuestro alfabeto y quiere decir día. Simboliza el ciclo, noche y día, vida y muerte, felicidad y tristeza. Es la rueda de la naturaleza, habla de cambios y de actitudes de costumbres. También la autotransformación. Nos recuerda que el sol sale cuando más oscura es la noche.



Othalaz: es la O de nuestro alfabeto y quiere decir herencia. Se refiere a nuestra patria, el patrimonio, todo aquello que se nos otorga al nacer; la raza, la cultura, la tradición y la genética de nuestros padres. Implica seguridad pero también falta de libertad. Es todo lo inmutable, las raíces, nuestra genealogía.

sábado, 6 de agosto de 2011

Las Runas I: Definición

Las runas son un alfabeto germánico empleado para la escritura, la adivinación y la magia; usado de forma extendida en Europa del Norte, Escandinavia, Gran Bretaña e Islandia desde aproximadamente el año 100 hasta el 1600 de nuestra era. Es posible que algunos símbolos deriven del griego, el etrusco y el romano antiguo. Las runas son de trazado recto, para facilitar su tallado en madera y piedra.
Cada runa es mucho más que la representación de un fonema. Es un concepto preciso en sí mismo.
La palabra runa es un conjunto de etimologías. Por un lado, la raíz indoeuropea ru significa algo misterioso o secreto. Ésto se asocia a la espiritualidad y la magia. También la antigua palabra alemana runa, que significa susurro, lleva la connotación de sabio. Asimismo, sus raíces escandinavas Rûn, secreto, y Helrûn, adivinanza, sugieren que leer las runas (realizar una tirada) es aprender a desvelar los secretos.
Las runas son 24 y están ordenadas en 3 grupos de 8, llamados Aetts. Éstos son el Aett de Freya, el Aett de Heimdall y el Aett de Tyr.

Runas como alfabeto

El Futhark o Elder Futhark es el alfabeto germánico común, usado por todos los pueblos para la escritura. Es el preferente en la magia y el exclusivo en las tiradas de runas.
Este futhark fue usado por todos los pueblos germanos y escandinavos hasta el 500 de nuestra era, hasta que empezó diversificarse según los cambios en cada lengua.