miércoles, 25 de enero de 2012

Thorrablót 2012

¡Hola gente! Ante todo quería saludaros a todos como nueva colaboradora del blog, que después de mucho insistir e insistir, Pablo Drakhai me ha hecho caso y me ha dejado que le eche una mano. Como presentación, quería dejaros un pequeño resumen/crónica de la celebración de Thorrablót el pasado Viernes 20 de Enero, asique sin más preámbulos…
*****

Me remonto primero a los días de atrás: Digamos que en Yule empezamos a comentar “oye, debemos empezar a organizar el siguiente blót”, pero como siempre, el tiempo se nos echó un poquito encima, aunque al final el resultado fue satisfactorio.

19:30 del 20 de Enero de 2012.
Hacía frío, aunque no tanto como el que imaginábamos. La agotadora semana que la mayoría llevábamos a nuestras espaldas (sí, la dura vida del estudiante universitario) había hecho mella en nosotros, pero todos teníamos muchas ganas de que llegara esa hora y ese día. A decir verdad, llevábamos desde Freirfaxi deseosos de celebrar este blót, incluso me aventuro a decir que alguno le tenía ganas desde Thorrablót 2011, pues digamos que es nuestra fiesta grande y que Ásatrúar Madrid podría haber nacido con esa celebración, aunque ya llevamos más tiempo de andadura. Sea como fuere, después de la larga espera, llegó el momento.

Quedamos en Embajadores a la hora citada para recoger a la gente y marchar de inmediato a C.S.A Tabacalera, donde nuestro hermano Jivo leyó unos cuantos relatos de Thor, a los que se sumaron otros textos. Un poquito de picoteo (destacando esos dos maravillosos bizcochos que hicieron Ángela y Kanzer) y a marchar hacia Moncloa, donde se oficiaría el blót de verdad. Gracias a Taranis por ofrecernos un lugar para hacer esta primera parte de la fiesta.

Una vez en Moncloa, una pequeña avanzadilla fuimos a organizar algunas cosas. Ángela y yo misma nos quedamos en una pequeña fuente para hacer un ritual de purificación que consistía en que todos los asistentes se lavaran las manos y la cara.

Después del ritual de limpieza, llegamos al círculo de árboles. ¿Cómo describir ese lugar tan mágico? Nueve árboles nos rodeaban dejando sobre nuestras cabezas un precioso cielo estrellado, con la Osa Mayor sobre nuestras cabezas y Orión a un lateral. El altar se situó en el centro del círculo de árboles y en él dejamos las cosas a consagrar. Realizamos unos ejercicios para cargarnos de energía y después comenzó el blót. Fue sencillo, el cuerno pasó lleno de hidromiel de una mano a otra y cada persona hacía su propia petición o agradecimiento a Thor. Una vez acabada la ronda, se libó a Thor el sobrante del cuerno y después se le ofreció una pata de cordero (hay que decir que la pata tuvo su aquel… que pregunten a las cocineras) de la cual cada uno también cogió un trocito.

Recogido el círculo y el altar, cada uno marchó a donde quiso… yo creo que con un buen sabor de boca y con ganas de volver una vez más.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Vikingos en América

Este tema forma parte de nuestro ideario colectivo, aunque no siempre tengamos claro cómo se descubrió el paso de los vikingos por el continente americano, y no sepamos hasta qué punto es veraz esta hipótesis. Me acuerdo que yo lo discutía con mi profesor de Historia hace 3 años, y el decía que imposible... veamos en qué se basan los autores para afirmar esta teoría.
Nos cuentan las sagas que, en el año 936, durante un viaje de Islandia a Groenlandia, al barco del pobre marino Bjarni Herjólfsson le sorprendió una tormenta que lo arrastró al occidente, a unas costas que el navegante Leif Eriksson llamaría Vinland, por los extensos viñedos de la zona (actual Canadá este). Leif se adentró en el continente, donde fueron atacados con dureza por los nativos, hasta llegar al norte de Estados Unidos, pero los pueblos hostiles no les permitieron asentarse. En esas zonas aún se cuentan los mitos de unos dioses blancos llegados de la Hiperbórea, la tierra más allá de los vientos del norte.
Todo lo antes narrado está demostrado antropológicamente, y como he dicho, lo podéis encontrar en las sagas. Lo que viene ahora ya no tiene referencias a textos míticos, únicamente a revistas de historia.
En el número 125 de la revista Todo es Historia aparece un interesante artículo sobre la presencia vikinga en Sudamérica. Si bien en Europa los vikingos decayeron rápidamente hacia el 1100 debido a disputas internas aprovechadas por los cristianos, algunos llegaron a la selva paraguaya sobre el 1200 y construyeron una ciudad estado. Desde allí realizaron una incursión hacia las actuales sierras de Córdoba, en Argentina, donde se instalaron y conocieron como los comechingones. De hecho, nos encontramos escrituras rúnicas en el Cerro Colorado de hacia el 1200, cuando Colón no era ni una idea.
En la selva uruguaya de Cavernas del Amambay se encuentra el mayor conjunto rúnico del mundo, 40 cuevas con inscripciones en un dialecto entre el antiguo danoruego y el alto alemán, grabados de caballos (animales que llegaron con los españoles) y jinetes...
Encontramos similitudes en las culturas maya, azteca e inca con la filosofía escandinava en el culto astrológico, la interpretación de los fenómenos metereológicos; se habla del Cacique Votán, cuyas leyendas son muy parecidas a las de nuestro Odín.
No sé si sabíais que cuando los mayas e incas vieron a los españoles llegando a la costa pensaban que eran Qetzalcoatl y Viracocha volviendo a la tierra; dioses de piel blanca que 300 años antes llegaron a sus tierras.
Los mayas tenían un libro sagrado llamado Popol-vuh, que es realmente popol (latín pueblo) y vuh (alemán antiguo libro). Cómo lo iban a llamar así sin haber entre ellos alguien que supiera alguna de las dos lenguas? Encontramos que estos dioses de piel blanca tienen barba cuando la raza amerindia es lampiña, y también los atumurunas, gigantes barbudos y de notable palidez.
Por supuesto las expediciones de hombres del norte se mezclaron con las mujeres nativas, dando lugar a una raza morena bastante más alta y con pelo en la cara. Ésta se movería hasta argentina, dando lugar a dos pueblos nativos: los sanavirones y los comechingones.
Estos últimos fueron nombrados por los conquistadores españoles porque les recordaban a ellos, y más concretamente a los franceses del norte (los normandos, descendientes de vikingos) con ojos europeos y no asiáticos. En su territorio, el Cerro Colorado, encontramos pinturas de toros, animales que no había en América hasta la invasión española, probablemente reminiscencias de su espiritualidad colectiva, y la serpiente bicéfala de la mitología escandinava, hombres barbudos con cascos astados, escritura rúnica y algunos drakkar (en una zona muy alejada del mar donde los pueblos cercanos no conocen la navegación). Alguna evidencia más?
Como final quiero decir que todo esto nunca ha sido estudiado en profundidad, por falta de medios para los interesados y desinterés general de la comunidad de historiadores. Sin ir más lejos mi profesor de Historia de la universidad afirma que el pueblo indoeuropeo es un mito del argumento pro-ario, basándolo todo en poligénesis, lo cual le convierte, escéptico de él, en una persona que ve más viable la casualidad que la evidencia. Como bibliografía tomo el libro del argentino Marcos Abarza "Historia y Concepto del Black Metal", que os recomiendo encarecidamente.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Las Runas VII: los aettir

Los aettir ( plural de aett) son los tres grupos de ocho runas en los que se divide el Futhark. Estos son el de Freya (Fehu, Uruz, Thurisaz, Ansuz, Raido, Kaunaz, Gebo y Wunjo), el de Heimdall (Hagalaz, Naudhiz, Isa, Jera, Eihwaz, Perth, Algiz y Sowilo) y el de Tyr (Tiwaz, Berkana, Ehwaz, Mannaz, Laguz, Inguz, Dagaz y Othalaz). Los nombres que reciben tienen como inicial el fonema con el que empieza el aett.

Las veinticuatro runas nacieron a la vez, y todas están conectadas en una línea: Fehu está relacionada con Uruz, que a su vez lo está con Thurisaz, y así hasta llegar a Othalaz. Esta línea se divide en 3 grupos de runas que comparten algunas características entre sí, e incluso vemos que observando a Fehu, Hagalaz y Tiwaz juntas, están enlazadas de alguna manera.

El primer aett habla de los misterios que el aprendiz debe aprender, entender y controlar para seguir el camino odínico. Son algunas capacidades a desarrollar: energía, comprensión, acción, inspiración, ritual, voluntad controlada, generosidad y compañerismo.

El segundo aett está dividido en dos: desde Hagalaz hasta Jera nos hablan de superar conflictos reales y sacar provecho de ellos, mientras que desde Eihwaz hasta Sowilo describen los conflictos subjetivos, y cómo lograr la victoria.

Por último, el tercer aett nos habla del mundo en el que el maestro de runas trabaja. En la cumbre de la columna mundial (Tiwaz) y capaz de generar su propio poder desde el interior a lo largo de los caminos del árbol (Berkana), el maestro, en tándem con el ego divino que ha creado él mismo y con el que convive (Ehwaz y Mannaz) es capaz de atravesar las capas de la existencia (Laguz): de llegar a ser el maestro independiente, con energía propia (Inguz), iluminado por la 'luz' del día (Dagaz), pero interactuando con el mundo exterior, permaneciendo por encima de la dinámica de fuerzas (Othalaz).

domingo, 13 de noviembre de 2011

Las Runas VI: simbología numérica

Las runas están relacionadas con el simbolismo de su número. Un ejemplo es la runa hagalaz (9) qué representa los nueve mundos o el de la runa jera (12) qué represneta los 12 meses del año. Cada runat endrá un número qué corresponderá a su orden dentro del futhark.
Las fórmulas de los números rúnicos se analizan de dos formas:
1)El recuento de runas... el número de signos que hay en la fórmula.
2) El total de los valores numéricos en la fórmula.
Imaginemos una fórmula rúnica que consta de las siguientes runas ---> Laguz, Uruz, Wunjo, Ansuz, Tiwaz, Uruz, Wunjo y Ansuz. El recuento de las runas es 8 qué es múltiplo de 4 y el total rúnico es 66 que es 6 x 11.
Todos los números son poderosos desde el 1 al 24 dentro del futhark. En un recuento de las veinticuatro runas para conservar la armonía del poder e intensificar su fuerza, se le puede añadir el número ocho y sus múltiplos (el 24 es igualmente poderoso).
Con respecto al total numérico los números primos son especialmente poderosos dentro del simbolismo. Los múltiplos de 3 y especialmente los múltiplos de 9 son muy poderosos dentro de las operaciones relacionadas con las fuerzas mágicas, aunque también pueden actuar dentro del ámbito terrenal. Los múltiplos de 10 son especialmente buenos cuando se quiere provocar un cambio dentro del mundo de Midgard. Los múltiplos de 12 también son súper eficaces dentro de este ámbito aunque poseen un efecto más duradero . El número trece y sus múltiplos son los números de poder más universales en todas las culturas.
El número por el cual se multiplica el número maestro modifica y dirige la globalidad de la fuerza de la fórmula, de acuerdo con su naturaleza rúnica.
Podemos usar todos estos principios para crear amuletos y rituales, aunque, la correcta utilización de la numerología depende de la intuición del usuario y usando una gran dosis de conocimiento nórdico.

Espero que al menos os haya servido para más o menos haceros una idea de cómo funciona esto, aunque yo nunca le he dado mucha chicha sobre todo por falta de conocimiento al respecto. Los textos y los consejos son extraidos del libro de Edred Thorsson , muy muy recomendable al respecto!

Espadas vikingas


Sverð

La espada, el arma por excelencia, portada como símbolo de nobleza y posición social, además de como símbolo de la élite guerrera.

Las espadas vikingas eran, en su gran mayoría, importadas de otros territorios (el comercio de armas se realizaba principalmente con los normandos). Pero todos hemos visto las espadas vikingas, ese toque tan particular que las hace tan diferentes de otras espadas, y es que los vikingos, tan solo compraban las hojas, a las que luego añadían la guarnición: un arriaz casi inexistente (la "cruz" que separa la hoja de la empuñadura) y el enorme pomo final, que en muchos casos parecía basado en el mjölnir.

Estas espadas, al igual que los Sax, tenían la punta más pesada para conseguir un poder de corte mayor, limitando las estocadas, pero para equilibrar las espadas (algo fundamental en una espada es su equilibrio a unos 4 cm del arriaz) había que añadir los enormes y pesados pomos antes citados, lo cual suponía que la espada tenía un peso excesivo para su pequeño tamaño (entre 80 y 90 cm de longitud). Debido a todos estos atributos, estas espadas eran inútiles si se utilizaban solas, ya que al igual que un hacha, con cada tajo se abría la guardia, con una dificil recuperación de la misma, por lo cual estas espadas se usaban en combinación con una rodela.

Estos escudos circulares o "rodelas" eran muy primitivos, y no tenían agarres de cuero para el brazo como suele imaginarse: unicamente tenian un agarre central para la mano, lo que lo hacia facil de soltar en caso de necesitar la mano para otros fines en el combate cuerpo a cuerpo, aunque por contra proporcionaban una defensa tambaleante e inestable.

Luego, un fetiche armamentístico mio, aunque MUY raro, debido a la complicadión de su manejo y su elevado precio, pero sabemos que existió, no solo en la epoca vikinga, sino que también se han encontrado en la época de los celtas: Hablo de las espadas de mano y media/dos manos/espadas largas.


Estas espadas solían medir algo más de un metro y pesar unos dos kilos, lo cual impedía el uso de una rodela pero... ¿quien diablos quiere una rodela teniendo semejante arma entre las manos?


Pero todas estas espadas no tardaron en evolucionar, perdiendo las características que las hacía tan "vikingas". El cambio principal fue el alargamiento de los arriaces, mejorando la defensa en caso de no contar con un escudo, y reduciendo el peso de la punta y el pomo, dando lugar a las espadas transicionales, conocidas vulgarmente como "espadas normandas" y que mas tarde darían lugar a la típica espada medieval. Esta espada representa también el cambio en la fe d elos pueblos nórdicos: El fin del mjölnir (situado en los pomos) para la llegada de la cruz (los arriaces mas largos de la espada formaban la cruz de cristo para los cruzados).

viernes, 26 de agosto de 2011

Tutorial: tu propio escudo de madera


¡Hola amigos! En este tutorial voy a enseñaros a fabricaros vuestro propio escudo de madera, personalizado, resistente, ligero e ideal para principiantes.
El escudo que veis tiene 60 centímetros de diámetro por 1 centímetro de grosor, y me ha salvado de estocadas al pecho y hachazos a la cabeza en más de una ocasión. Puede parecer una defensa nimia pero es sin duda mejor que nada y la relación calidad/precio/esfuerzo es de lo mejor.
Para la fabricación de este escudo vais a necesitar:
-Un tablero circular de contrachapado (lo encontré en una tienda de barrio de muebles por 16 euros, también fácil en carpintería) Las venden de 50x1, 60x1, 70x2 y 80x2 (esos dos últimos demasiado pesados, aunque más difíciles de penetrar)
- Un tirador de puerta (en ferretería por menos de 5 euros)
- Una tira de unos 2x15 de cuero o cinta gruesa para agarrar el antebrazo
- Seis tornillos: dos para la tira y cuatro para el tirador.
- Y pintura.

El primer paso es pintar la cara del escudo sobre una mesa o en el suelo. Lo hacemos ahora porque después quedará inclinado con el pomo. Recomiendo pintar con aerosol el color base y luego utilizar pintura Citadel aguada lo demás. Como veis, yo pinté una hexapleta, un símbolo del sol y de la gloria, rodeada por el Futhark.
Una vez seca la pintura le damos la vuelta al tablero y trazamos a lápiz una línea vertical (mira bien con hacerla respecto al dibujo) Y clavamos a unos cinco centímetros a la derecha de esa línea el tirador de puerta, en paralelo. Si eres zurdo como yo, clávala a la izquierda, porque lo empuñarás con la mano derecha.
Por último trazamos otra línea en vertical, en el lado vacío, en vertical a la mitad. En esa línea y a la altura del tirador clavamos la cinta. Para ello, recomiendo que primero pongáis el brazo para ver cómo de holgada la tenéis que dejar. No está de más que sobren unos 3 centímetros para coger el escudo con facilidad y que no te apriete.
Y eso es todo! no requiere mantenimiento, salvo apretar los tornillos de vez en cuando si lo usáis mucho. Espero que os sea útil.

martes, 23 de agosto de 2011

Las Runas V: new age. Wyrd y runas invertidas

Cómo no, la Nueva Era o new age se ha colado en la magia rúnica. Como ya sabemos son 24 runas las que conforman el Futhark descubierto por Odín, divididas en tres Aetts de ocho. Pues en el 1980 Ralph Blum decide sacarse de la manga una runa 25, la runa Wyrd.
La runa Wyrd no tiene símbolo ni representa ningún fonema; es la famosa runa en blanco. Wyrd es el nombre colectivo de las tres Nornas y por alguna razón es también llamada la runa de Odín.
Según la fuente, simboliza la Wyrd de la que hablábamos en otra entrada, la red tipo 'karma' que nos conecta a todos, o que no debemos conocer aquello que queremos saber. Si queréis saber más sobre esta runa, os dejo un link con mucha información, aunque para mi gusto no deja las cosas demasiado claras. Quizá porque yo busco la relación runa/concepto con 1500 años de antigüedad que esta runa no tiene.
Las runas invertidas surgen de la distinción a la hora de levantar las runas según la posición en la que han salido. Cuando esa runa sale boca abajo, quiere decir que algo está bloqueando la energía de ducha runa. Por ejemplo, preguntamos en una Tirada Única sobre un proyecto que tenemos en mente, y aparece Thurisaz invertida: querrá decir que estamos descentrados, que probablemente no sea buen momento para empezar, o que tenemos que cambiar de actitud y volvernos más activos y vitales. Hay runas cuyo símbolo es simétrico, como Gebo, Isa o Dagaz; se considera que estas runas son mas estáticas y menos maleables.

Estas dos prácticas son relativamente jóvenes; si bien no recomiendo el uso de Wyrd pues no es una runa, no desaconsejo la distinción de runas invertidas, aunque yo no la suelo aplicar.